




Línea de masas
El camarada Mao desarrolló también el concepto de línea de masas revolucionaria basado en su famosa frase “El pueblo, y sólo el pueblo, es la fuerza motriz que hace la historia mundial.” (Sobre el gobierno de coalición) Explicó el método básico de dirección [“leadership”, en el original en inglés], mostrando cómo las ideas correctas se forman en la dirección tomando las ideas de las masas y concretándolas, y, nuevamente, yendo a las masas, perseverando en las ideas y llevándolas a la práctica... Afirmó: “tomar las ideas de las masas (ideas dispersas y no sistematizadas) y concretarlas (a través del estudio, convertirlas en ideas concretas y sistemáticas); luego ir a las masas, propagar y difundir estas ideas hasta que las masas las acojan como suyas, afirmarse en ellas y trasladarlas a la acción, probando la corrección de estas ideas en la acción de las masas.” (Algunas cuestiones concernientes a los metodos de Dirección).
Tal es la esencia de la línea de masas de Mao.
La ‘Resolución sobre Ciertas Cuestiones en la Historia de Nuestro Partido’ del PCCh de 1945, resume con lucidez la concepción de la línea de masas del camarada Mao dentro y fuera del Partido:
“Como dice el Camarada Mao Tse-Tung, la línea correcta debe ser ‘de las masas, a las masas’. Para asegurarse de que la línea realmente proviene de las masas y en particular de que realmente vuelve a las masas, deben existir estrechos vínculos no sólo entre el Partido y las masas fuera del Partido (con la clase y el pueblo), sino también, y sobre todo, entre los órganos de dirección del Partido y las masas dentro del Partido (con los cuadros y los militantes de base); en otras palabras, debe haber una línea organizativa correcta. Por ello, al igual que en las otras etapas de la historia del Partido, el Camarada Mao Tse-Tung ha establecido una línea política que representa los intereses de las masas, ha establecido una línea organizativa al servicio de la línea política y del mantenimiento de vínculos con las masas tanto dentro como fuera del partido.”
Tres armas mágicas
Las “Tres Armas Mágicas” –el partido, el ejército y el frente unido- es otra nueva tesis desarrollada por el camarada Mao. La comprensión más profunda y el magistral uso de estas armas por el partido del proletariado pueden garantizar y garantizarán de hecho el avance de la revolución hacia la victoria. Es absolutamente necesario comprender y asimilar no sólo la importancia de cada arma en sí misma: más importante es comprender y dominar su interrelación en la teoría y, aún más importante, en la práctica concreta. A este respecto, el camarada Mao concluye admirablemente: “La experiencia de estos dieciocho años nos dice que el frente único y la lucha armada son las dos armas básicas para vencer al enemigo. El Frente único sirve para llevar adelante la lucha armada. Y el Partido es el heroico combatiente que utiliza estas dos armas para asaltar y destruir las posiciones del enemigo. Tal es la interconexión entre Partido, frente único y lucha armada.” (Mao, Con motivo de la aparición de El Comunista).
Ésta es la esencia de la teoría del camarada Mao sobre la comprensión y el tratamiento correcto de las dos armas, el Frente Único y la Lucha Armada, por el Partido del Proletariado.
Además de las tres armas mágicas, el camarada Mao desarrolló también una directriz importante para la comprensión y el desarrollo de la relación de otras formas de organización y lucha. Dijo que “... la forma principal de lucha es la guerra, y la forma principal de organización, el ejército. Todas las demás formas, como las organizaciones y luchas de las masas populares, son también muy importantes y absolutamente indispensables, y de ningún modo deben ser dejadas de lado, pero el objetivo de todas ellas es servir a la guerra.” (Problemas de la guerra y de la estrategia) Este es el criterio más correcto para valorar la actuación de todas las otras formas de organización y las otras formas de lucha.
El Partido Comunista
El camarada Mao desarrolló además el papel de vanguardia de la concepción Leninista del Partido Comunista. Mao afirmó enfáticamente que “Para realizar la revolución, hace falta un partido revolucionario.” (¡Fuerzas revolucionarias del mundo, unios, luchad contra la agresión imperialista!) El partido debe estar armado con la ideología científica del MLM, debe construirse en un estilo revolucionario y debe ser disciplinado, debe emplear el método de la crítica y la autocrítica y debe estar estrechamente vinculado a las vastas masas del Pueblo, en las que debe depositar su confianza. Además de luchar contra la ideología burguesa y los diversos tipos de revisionismo, el camarada Mao desarrolló una profunda línea de pensamiento sobre cómo asentar, preservar y realzar el carácter proletario del Partido librando una lucha activa e implacable contra la influencia de las tendencias burguesas dentro de sus filas, a todos los niveles.
El camarada Mao enseñó que el Partido Comunista desempeña el papel principal y de vanguardia en todos los asuntos antes, durante y después de la revolución en la dirección del proletariado y las masas en la lucha histórica que conduce hacia el comunismo. Desarrolló una profunda línea de pensamiento sobre cómo fomentar y preservar el carácter proletario del partido librando una lucha activa y enconada contra las tendencias burguesas y pequeño-burguesas en las filas del propio partido a todos los niveles. Además de la continua formación ideológica de los miembros del partido, se debe utilizar el arma de la crítica y de la autocrítica para fortalecer la organización del partido y aumentar su capacidad de combate. En oposición al subjetivismo y al sectarismo y a otras tendencias extrañas de clase, los comunistas deben, en primer lugar, “aprender de los errores del pasado para evitar los futuros” y, en segundo lugar, “criticar como medio de ayudar a quien se critica”: éste es el único método correcto y eficaz. También dio un nuevo ejemplo para la constante rectificación del partido en aras de su proletarización y salvaguarda de la línea política, emprendiendo campañas de rectificación cada cierto tiempo. De la misma manera, advirtió contra el subjetivismo, la arbitrariedad y la vulgarización de la crítica e hizo hincapié en que durante este proceso, todo planteamiento debe basarse en hechos y la crítica debe resaltar el aspecto político.
El camarada Mao destacó la importancia de la integración de los dirigentes con las masas. Así, hizo hincapié en que los dirigentes deben ser audaces a la hora de desatar la iniciativa y creatividad de las masas. Para ello, deben dar ejemplo de “vida sencilla y trabajo duro”. Tanto el “ordeno y mando” como la actitud de dispensar favores deben ser combatidos. Los comunistas deben ser modestos y prudentes; deben precaverse contra la arrogancia y la impetuosidad; deben estar imbuidos del espíritu de autocrítica y tener el coraje de corregir los errores y deficiencias de su trabajo. No deben ocultar sus errores, atribuirse todos los méritos y echar todas las culpas a los demás. En el desarrollo de la línea de masas, Mao Tse-Tung resaltó que los comunistas deben dar ejemplo en aprender de las masas y confiar en ellas.
Sobre el Centralismo Democrático
La exposición dialéctica de Mao sobre la comprensión del centralismo democrático fue una importante contribución a la teoría Marxista de los principios organizativos. Mao hizo hincapié en la creación de “una situación política en la que haya tanto centralismo como democracia, tanto disciplina como libertad, tanto unidad de voluntad como satisfacción moral individual y vivacidad” (La situación en este verano de 1957) y ello tanto dentro como fuera del Partido; y dijo: “De otro modo será imposible despertar el entusiasmo de las masas. No podemos vencer las dificultades sin democracia. Por supuesto, es aún más imposible lograrlo sin centralismo. Pero si no hay democracia no habrá centralismo.” (Discurso ante una conferencia ampliada de trabajo convocada por el Comité Central del Partido Comunista de China. 1962).
“Sin democracia no puede haber ningún centralismo correcto porque la divergencia de opiniones y la falta de una comprensión unificada hacen imposible establecer el centralismo. ¿Qué significa centralismo? Ante todo, es una centralizacion de las ideas correctas a partir de la cual puede lograrse unidad de comprensión, unidad política, de planes, de mando y de acción. Esto se llama unificación centralizada. Si la gente aún no entiende los problemas, si no ha expresado sus puntos de vista, ni ha dado rienda suelta a su ira represada, ¿cómo puede establecerse la unificación centralizada? Sin democracia no hay posibilidad de sintetizar correctamente la experiencia. Si no hay democracia, si las ideas no provienen de las masas, es imposible establecer una línea correcta, buenos métodos y una buena política general y específica.” (Discurso ante una conferencia ampliada de trabajo convocada por el Comité Central del PCCh, 30 de enero de 1962).
Mao también explicó la relación dialéctica entre el centralismo democrático y la dictadura del proletariado:
“Sin el centralismo democrático, la dictadura del proletariado no se puede consolidar. Sin amplia democracia para el pueblo, es imposible que se consolide la dictadura del proletariado o que el poder político sea estable. Sin democracia, sin despertar de las masas y sin supervisión de las masas, es imposible ejercer una dictadura eficaz sobre los reaccionarios y los elementos dañinos o reeducarlos con eficacia.”
Advirtió de que si la Dictadura del Proletariado no se consolidad sobre la base del centralismo democrático es imposible establecer una economía socialista y, en tal caso, China se convertiría en un estado burgués y la Dictadura del Proletariado en una dictadura de la burguesía y en una dictadura fascista reaccionaria.
El Ejército Popular
La importancia del ejército popular en la toma del poder político se recoge en las conocidas palabras de Mao “Sin un ejército popular, nada tendrá el pueblo.” (Sobre el gobierno de coalición) Mao señaló también que “el Ejército Rojo (…) es una organización armada que ejecuta las tareas políticas de la revolución.” (Sobre la rectificación de las ideas erróneas en el Partido) Por ello es sumamente necesario comprender que el ejército popular sólo podrá realizar sus tareas históricas si pone en práctica con todo rigor y firmeza las grandes enseñanzas del camarada Mao. Mao mostró que a la par que luchar para destruir al enemigo conservando las fuerzas propias, el ejército popular debe asumir las tareas políticas de hacer propaganda entre las masas; movilizar a las masas, organizarlas y armarlas; ayudar a las masas a crear su poder político revolucionario y con ello a establecer y desarrollar el partido, igualmente. El camarada Mao dijo que sin estos objetivos tanto la lucha como el ejército rojo pierden el significado de su existencia.
Primera parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/05/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la.html
Segunda parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/05/enarbolar-bien-alto-la-bandera-roja-del.html
Tercera parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/06/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la.html
Cuarta parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/06/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la_02.html
Quinta parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/06/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la_07.html
Sexta parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/06/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la_15.html
----------------
Sobre la base de la interpretación anteriormente expuesta, Marx y Engels reconocieron en el proletariado a la clase social más revolucionaria y fuerza motriz del desarrollo social; comprendieron que el proletariado, en el curso de su propia liberación de la esclavitud del salario, también liberaría al conjunto de la sociedad de cualquier forma de explotación y opresión de clase, y avanzaría hacia una sociedad sin clases. Se dieron cuenta de que, para liberarse a sí mismo derrotando al capitalismo, el proletariado debía desarrollar su propia ideología de clase, debía pasar de la posición de clase-en-sí a la posición de clase-para-sí, y que debía crear su propia organización de vanguardia: el Partido del proletariado.
Demostraron que la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad de clases se manifiesta como contradicción entre clases, es decir, como lucha de clases, que constituye la fuerza motriz de la sociedad. De este modo, describieron la historia de la sociedad de clases como historia de la lucha de clases. El Manifiesto Comunista, obra inmortal de Marx y Engels, que apareció hace más de 150 años, sigue siendo la guía del proletariado internacional incluso en nuestros días.
El nacimiento del Marxismo pertenece al periodo de una de las mayores transformaciones en la historia humana y del establecimiento de la dominación global de unos pocos regímenes capitalistas occidentales. En el periodo que media entre las borrascosas revoluciones de la época democrático-burguesa y los nacientes movimientos revolucionarios proletarios, es decir, de 1848 a la Comuna de París de 1871, y el periodo relativamente pacífico de preparación de las revoluciones proletarias entre la caída de la Comuna y el cambio de siglo, el Marxismo se asentó firmemente gracias al análisis correcto llevado a cabo por Marx y Engels sobre los grandes acontecimientos de la época como la Comuna de París. Marx y Engels desempeñaron un papel de primer orden en el establecimiento y orientación de los Partidos Comunistas y la Primera Internacional, y dieron a los trabajadores de las distintas naciones una perspectiva internacionalista y de camaradería por medio de su consigna: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”
El Marxismo se convirtió en una arma ideológica en las manos del proletariado, derrotando a las distintas tendencias pequeño-burguesas como la tendencia anarquista de Proudhon, Bakunin y otros que rechazaban la necesidad de la lucha política de la clase trabajadora, la necesidad de un Partido del proletariado y de la dictadura del proletariado; la tendencia blanquista que lo fiaba todo en exclusiva a los métodos conspirativos; y la tendencia oportunista de Lassalle, que proponía un sistema de cooperativas subvencionadas por el gobierno que reemplazaría gradualmente al capitalismo, y se oponía incluso a las luchas y huelgas sindicales con su infame teoría de la "ley de hierro de los salarios".
Marx criticó el oportunista Programa de Gotha, adoptado por el nuevo Partido creado en Alemania por la fusión de la Izquierda revolucionaria dirigida por Liebknecht y Bebel con el oportunista Lassalle que creía en la democratización del Estado mediante el sufragio universal, también llamado socialismo de estado, y que colaboró con Bismarck.
Marx desarrolló la teoría de la dictadura del proletariado como forma de gobierno del proletariado y como método para derrocar por la fuerza al poder del capital. Marx y Engels explicaron el nacimiento, desarrollo y desaparición del Estado en el curso de la sociedad humana, desde las sociedades esclavistas al comunismo. Explicaron que “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”. (Manifiesto Comunista).
El principio más importante extraído de la experiencia de la Comuna, de acuerdo con Marx, es que “la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines” (La Guerra Civil en Francia). En otras palabras, el proletariado debe emplear medios revolucionarios para hacerse con el poder del Estado, destruir la máquina burocrático-militar de la burguesía y establecer la dictadura del proletariado para reemplazar a la dictadura de la burguesía.
La dictadura del proletariado es un concepto clave en la teoría política Marxista. Marx demostró que “la lucha de clases lleva necesariamente a la dictadura del proletariado; que esta dictadura misma constituye la transición a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases” (Carta a Wedemeyer, marzo de 1852). De esta manera, Marx y Engels dejaron en evidencia y derrotaron todas las teorías pequeño-burguesas y utópicas del socialismo que rechazaban la lucha de clases y la dictadura del proletariado, y establecieron firmemente los principios del socialismo científico.
Mediante el desarrollo de la teoría y táctica del proletariado en la etapa premonopolista del capitalismo y la decidida lucha librada por Marx contra las diversas tendencias oportunistas hostiles a los intereses del proletariado, el Marxismo se asentó firmemente como primera etapa en el desarrollo de la ideología proletaria. A su vez, la metodología marxista se ha adoptado en la interpretación y desarrollo de casi todas las materias, desde las ciencias naturales a la estrategia y la táctica de la revolución.
Las grandes contribuciones de Marx y Engels son inseparables. En estrecha colaboración con Engels Marx desarrolló su teoría. Engels ayudó a Marx y enriqueció los escritos de éste último, los simplificó o los desarrolló cuando fue necesario. Engels también hizo grandes contribuciones a la filosofía, la economía política y el socialismo científico tras la muerte de Marx. Defendió a Marx y encabezó la lucha ideológica contra el oportunismo en los primeros años de existencia de la Segunda Internacional. Así, las contribuciones de Engels son parte inseparable de la teoría del Marxismo.
El punto de vista revolucionario, la teoría política, el método dialéctico y la visión global del mundo desarrollada por Marx, es decir, la doctrina de Marx, pasó a llamarse Marxismo y representa el primer gran hito en el desarrollo de la ideología científica del proletariado.
Lenin y el Leninismo
Lenin, seguidor de Marx y Engels, fue un gran maestro revolucionario del proletariado, de los trabajadores y las naciones oprimidas del mundo entero. Bajo las condiciones históricas de la época del imperialismo y entre las llamas de la revolución socialista proletaria, Lenin heredó, defendió con firmeza, aplicó científicamente y desarrolló de modo creativo las enseñanzas revolucionarias de Marx y Engels. El Leninismo es el Marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria.
Aplicó de modo creativo los principios básicos del Marxismo a la práctica concreta de la revolución rusa y a la revolución proletaria mundial en la primera fase de la época imperialista. El camarada Stalin definió sintéticamente el Leninismo como “El Marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria.” (Cuestiones del Leninismo).
Stalin hizo referencia a dos causas determinantes de los rasgos característicos del Leninismo: “... en primer lugar, a que el leninismo brotó de la entraña de la revolución proletaria, cuyo sello no puede por menos de ostentar; en segundo lugar, a que se desarrolló y se fortaleció en las batallas contra el oportunismo de la Segunda Internacional.” (Los Fundamentos del Leninismo).
El camarada Lenin hizo grandes contribuciones para enriquecer cada una de la tres partes integrantes del Marxismo y elevó a un nivel superior nuestra concepción del Partido proletario, la violencia revolucionaria, el Estado, la dictadura del proletariado, el imperialismo, la cuestión campesina, la cuestión de la mujer, la cuestión nacional, la guerra mundial y la táctica del proletariado en la lucha de clases. En los escritos teóricos del camarada Lenin se abordan casi todas las cuestiones en aplicación del método dialéctico de Marx.
Lenin emprendió la tarea esencial de generalizar, sobre la base de la filosofía materialista, los logros más importantes de la ciencia desde la época de Engels hasta sus propios días, así como de someter a una crítica completa las tendencias antimaterialistas que pervivían entre los marxistas. En particular, su crítica contra el empiriocriticismo, que empezaba a destacar como tendencia revisionista en el ámbito filosófico, es de fundamental importancia. Desde entonces hasta hoy en día su crítica ha desempeñado el papel de crítica Marxista de las modernas tendencias filosóficas burguesas. Lenin consideró el ataque contra el Marxismo en nombre de las “Nuevas” tendencias filosóficas basadas en los modernos descubrimientos científicos como una manifestación de la lucha de clases en el frente filosófico. Demostró que todas las “Nuevas” teorías filosóficas no diferían del antiguo idealismo subjetivo de Berkeley y Hume. Lenin, de este modo, derrotó con la mayor cotundencia este ataque contra el Marxismo en el frente filosófico. En este proceso, desarrolló creativamente la filosofía Marxista.
Lenin desarrolló la teoría marxista del reflejo de manera creativa. Explicó sobre la base de los modernos descubrimientos científicos que la materia tiene la propiedad de ser reflejada y que la conciencia es la forma más alta del reflejo de la materia en el cerebro.
La teoría del reflejo de la materia desarrollada por Lenin, la definición que dio de materia, reafirmó aún más los fundamentos del materialismo filosófico Marxista, haciéndolos inexpugnables ante los ataques de cualquier forma de idealismo. Lenin, que estudió en profundidad las contradicciones, hizo avanzar la dialéctica revolucionaria. Llamó a la contradicción “esencia de la dialéctica” y afirmó que “la división de un todo y el conocimiento de sus partes contradictorias es la esencia de la dialéctica.” (Sobre la Dialéctica). Y afirmó asimismo, “en resumen, la dialéctica se puede definir como la doctrina de la unidad de los contrarios”. (Resumen del libro de Hegel “Ciencia de la Lógica”).
Primera parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/05/pci-maoista-enarbolar-bien-alto-la.html
Segunda parte: http://odiodeclase.blogspot.com/2011/05/enarbolar-bien-alto-la-bandera-roja-del.html
-------------------